top of page

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE COVID - 19.

  • Foto del escritor: UNEMEDI
    UNEMEDI
  • 30 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

COVID – 19

En esta entrada encontrarás respuestas a preguntas frecuentes respecto a la enfermedad de COVID – 19; puedes descargar el siguiente archivo para tener la información y visitar nuestro video sobre COVID - 19.


¿Qué es el coronavirus?

Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como humanos; se descubrieron en los años 60, provocando distintas enfermedades que van desde un resfriado común hasta una neumonía. A finales de diciembre del 2019, se identificó un nuevo coronavirus como agente causal de un grupo de casos de neumonías en Wuhan, capital de la provincia de Hubei en China, denominándolo la OMS coronavirus 2 del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2) y a la enfermedad que origina COVID – 19 (significa enfermedad por coronavirus 2019).


¿Cómo se transmite?

La enfermedad se transmite de una persona infectada a otras por medio de pequeñas gotas que expulsan los enfermos al estornudar y toser, estas pequeñas gotas pueden respirarse o depositarse en las superficies, también puede transmitirse al tocar un objeto o superficie contaminada con el virus y luego llevarse las manos a los ojos, nariz o boca.


¿Qué personas tienen más probabilidades de presentar en forma grave esta enfermedad?

Las personas que tienen mayor riesgo de presentar esta enfermedad en forma grave son:

- Niños menores de 5 años (especialmente menores de 2 años).

- Adultos mayores de 65 años.

- Personas con EPOC, fibrosis quística y asma.

- Personas con enfermedades cardiovasculares.

- Personas con enfermedades del riñón (nefropatía), hígado (hepatopatía), enfermedades que afectan la producción de la sangre y sus componentes (hematológica).

- Personas con alteraciones metabólicas (diabetes tipo 1,2 y gestacional).

- Personas con inmunosupresión inducida por medicamentos.

- Personas que viven con VIH.

- Personas con obesidad (IMC > 40).

- Mujeres embarazadas y hasta 2 semanas después del parto.


¿Qué tiempo debe pasar para que presente la enfermedad?

El tiempo entre la exposición del virus y el inicio de los síntomas va desde 2 – 14 días, con un promedio de 5 a 6 días.

¿Cuáles son las manifestaciones de esta enfermedad?

Es importante recalcar que no es necesario que se presenten todos los síntomas de la enfermedad. Los síntomas más comunes son:

- Tos seca.

- Fiebre.

- Dolor de cabeza.

- Cansancio.

Otros síntomas son dolor de garganta, ojo rojo, escurrimiento nasal, dolor en las articulaciones y muscular, disminución o pérdida del olfato y gusto.

Es importante mencionar que se debe buscar atención médica inmediata en caso de presentar síntomas de gravedad:

- Dificultad para respirar o sensación de falta de aire.

- Presión o dolor en el pecho.

- Incapacidad para permanecer despierto.

- Confusión.

- Coloración azulada en labios o rostro.


¿Cuánto dura la enfermedad?

En promedio desde el inicio de la enfermedad hasta la recuperación es de 2 semanas cuando se presenta de forma leve y de 3 – 6 semanas cuando se presenta de forma grave.


¿Qué debo hacer si presento los síntomas?

Si presentas síntomas leves de la infección (tos seca, fiebre, dolor de cabeza) lo más importante es quedarse en casa, es importante que uses solamente un cuarto y baño.

Si presentas síntomas de enfermedad grave (fiebre que no cede e 72 horas, dificultad para respirar, falta de aire, etc.) se debe acudir a un centro de atención COVID – 19 más cercano a su localidad. La secretaría de salud cuenta con una aplicación móvil llamada “COVID-19MX” en donde encontraras un listado de centros que brindan atención.


¿Cuál es el tratamiento de esta enfermedad?

No hay un tratamiento específico para COVID – 19. Si presentas síntomas de enfermedad leve se recomienda únicamente reposo y aislamiento en casa, además, hay que tener medidas de cuidado especiales para no contagiar a tu familia.

Otro punto muy importante es no automedicarte, en las redes sociales circula el rumor que el consumo de cloroquina, hidroxicloroquina, azitromicina, claritromicina y antivirales ayuda a prevenir la enfermedad, es falso, el consumo inadecuado de estos medicamentos puede provocar interacciones y efectos secundarios graves.


¿Qué debo hacer si tengo alguien que vive conmigo tiene COVID – 19?

Vivir en un hogar con alguien que tenga COVID – 19 aumenta el riesgo de infectarse, por eso es importante tomar medidas para disminuir la posibilidad de contagiarse:

- No se deben recibir visitas.

- La persona con COVID – 19 debe dormir en un cuarto separado y utilizar un baño distinto.

- Realizar lavado de manos a menudo, especialmente después de estar en contacto con los objetos de la persona con COVID – 19.

- Usar guantes y cubrebocas desechables al momento de atender a la persona con COVID – 19.

- Lavar los trastes con abundante agua y jabón.

- Limpiar las superficies que tocas frecuentemente con las manos; para esto se debe diluir 10 mililitros de cloro en 1 litro de agua.

- La persona enferma debe limpiar su cuarto y baño si le es posible.


¿Cómo puedo prevenir contagiarme de COVID – 19?

Para prevenir el contagio de COVID – 19:

- Realizar lavado de manos frecuentemente con agua y jabón por al menos 20 segundos, especialmente antes de comer, después de ir al baño, después de tener contacto con alguna persona, etc.

- Evitar asistir a lugares concurridos.

- Evitar saludar de mano y beso.


- Mantener la sana distancia (1.5 metros) con otras personas.

- Evitar tocarse los ojos, nariz y boca.

- Toser o estornudar en el ángulo interno del codo (estornudo de etiqueta).

- No salir de casa si no es indispensable.

- Usar cubrebocas al salir de casa.

- No escupir en cualquier inmueble.

- Limpiar las superficies que tocas con las manos frecuentemente.


 
 
 

Comentarios


bottom of page